Beneficios para la salud
Una hortaliza para calmar el apetito
Como todas las leguminosas, el haba posee un alto contenido en fibra y proteínas, propiedades que hacen de ella un ingrediente nutritivo y el aliado perfecto para no picar entre horas.
La haba es también:
- fuente de vitamina B9 (renovación celular, muy interesante para las mujeres embarazadas para el desarrollo del feto, y para los niños en periodo de crecimiento, así como para las personas convalecientes).
- fuente de vitamina B3 (energía, sistema nervioso, salud de la piel, reducción del cansancio)
- fuente de vitamina B5 (rendimiento cognitivo, energía, síntesis de la vitamina D, reducción del cansancio)
- fuente de vitamina C (sistema inmunitario, formación de colágeno, energía, sistema nervioso, cansancio, absorción del hierro)
También contiene:
- hierro
- potasio
- fósforo
Composición nutricional
¿Cuál es el mejor momento para comerla?
De abril a julio.
¡La temporada del haba no dura mucho! Es una planta anual que sólo está disponible en primavera y principios de verano, entre los meses de abril y julio. (gráfico de temporadas)
¿De huerto o huerto urbano?
El haba, una planta anual, se cultiva en regiones templadas. Prefiere los suelos arcillo-calcáreos, frescos y profundos, así como la exposición al sol.
Para saber más sobre la forma de cultivo del haba, consulte la sección dedicada en exclusiva a estas recomendaciones.
Seleccionar y conservar
Para seleccionar correctamente las habas:
- Frescas: deben ser muy verdes y firmes, sin manchas
- Secas: deben ser duras, lisas y romperse fácilmente
Para conservar correctamente las habas:
- En el frigorífico: de 2 a 3 días en la bandeja de verduras.
- En el congelador: escalde las habas frescas unos minutos y sumérjalas en agua helada antes de congelarlas.
- Protegidas de la luz: las habas secas pueden conservarse en un recipiente hermético durante 1 año.
Consejos y trucos
Las habas se preparan…
Para degustar las habas hay que ganárselo. Muchas se pierden durante su preparación, sobre todo si son frescas, por lo que asegúrese de comprar suficientes. En su versión seca, lo que se necesita es tiempo.
Habas frescas: el mismo día, justo antes de cocinarlas. Después de desvainarlas, lo ideal es escaldarlas unos minutos y sumergirlas en agua helada para retirar fácilmente la piel que las recubre y que no se come.
Habas secas: hay que dejarlas en remojo toda la noche en agua fría para que se rehidraten. A continuación, cuézalas de 45 min. a 1:30 h., según su grosor.
Consideraciones para su cocción:
Para las habas frescas…
- 5 min.: al vapor o en la olla a presión, a la sartén o al wok
- 15 min.: en agua hirviendo
Las habas combinan bien con…
Crudas. Las habas pequeñas son más tiernas y se pueden degustar crudas, con un poco de aceite de oliva, sal o con una vinagreta. Las habas combinan a la perfección con cualquier ensalada, y con tomates, aguacate, pepino y rábanos.
Cocidas. Están riquísimas en puré, con pescado a la parrilla o marisco, en tortilla, guisos, con pato o cordero, así como con cuscús, cocidas en modo «pilaf», o simplemente salteadas y aderezadas con zumo de limón y cilantro.
En España, están presentes en la tradicional fabada y en Italia, se preparan alla pancetta, con cebolla y tocino. En Oriente Medio, se toman en puré, en buñuelos o en ensalada.
¡Todo el mundo la come!

Niños pequeños
Los niños pueden consumirla a partir de los 12 meses. Al principio, en puré y, para los más mayores, crudas con un poco de sal, están deliciosas con pan y un poco de mantequilla.
Y los demás…
Las personas que padecen de fabismo, un tipo de anemia, deben evitar consumir habas, dado que esta enfermedad se desencadena por la absorción de este ingrediente o la inhalación del polen de su planta. Solicite consejo a un profesional de la salud.
¿Es vegetariano/a? Para lograr una fuente complementaria de proteínas y suplir la falta de proteínas animales, combine las habas con productos a base de cereales (pan, pasta, arroz, sémola de trigo, etc.).
¿De dónde viene? Orígenes y variedades
Orígenes
Los productores de habas más importantes son China, Etiopía, Egipto, Australia y España.
Variedades
De la familia de las judías, existen distintas variedades de habas:
- La aguadulce tiene una vaina muy larga, con 8 o 9 semillas.
- La sevillana, precoz y muy productiva, tiene una vaina que alberga 6 semillas.
- La precoz de Aquitania es una de las variedades más raras.