Beneficios para la salud

¡Sol para el invierno!

Con un alto contenido en agua, como el resto de variedades de la familia de las curcubitáceas, la calabaza (la calabaza gigante) y la calabaza potimarrón son ricas en provitamina A o betacaroteno. Esta vitamina, ayuda a metabolizar el hierro, contribuye a la salud de los tejidos, y refuerza la visión nocturna, la salud del sistema inmunitario y el crecimiento.

La calabaza (la calabaza gigante) y la calabaza potimarrón también son:

  • fuente de potasio (sistema nervioso, función muscular, presión sanguínea)

 

Además, contienen:

  • vitamina C
  • vitamina B9
  • manganeso
  • antioxidantes (luteína, zeaxantina, beta-criptoxantina)

¿Cuál es el mejor momento para comerlo?

El otoño y el invierno

La calabaza (la calabaza gigante) y la calabaza potimarrón, son curcubitáceas que se conservan bien y están disponibles durante todo el año. Sin embargo, estas hortalizas se consumen sobre todo en otoño e invierno, de octubre a enero.

¿De huerto o huerto urbano?

La calabaza, es una planta herbácea anual, que prefiere los suelos ricos y bien drenados, así como la exposición al sol.

Para saber más sobre la forma de cultivo de la calabaza, consulta la sección dedicada en exclusiva a estas recomendaciones.

La calabaza potimarrón, es una planta anual, postrada y no rústica, que prefiere los suelos ricos en humus, profundos, frescos, ligeros, ricos y bien drenados, así como la exposición al sol.

Para saber más sobre la forma de cultivo de la calabaza potimarrón, consulte la sección dedicada en exclusiva a estas recomendaciones.

Seleccionar y conservar

Para seleccionar correctamente las calabazas (calabazas gigantes) y calabazas potimarrón:

  • Las calabazas y las calabazas potimarrón, deben ser lisas y muy firmes, con una piel sin manchas.
  • Las calabazas y las calabazas potimarrón de pequeño tamaño, son mejores que las grandes ya que su carne es más fina.
  • Su carne ha de presentar buen aspecto y no tener consistencia viscosa.
  • Decántate por las que tienen tallo: de este modo, durarán más tiempo.

Para conservar correctamente las calabazas (calabazas gigantes) y calabazas potimarrón:

  • En un lugar fresco y seco: enteras, protegidas de la luz, aguantarán varios meses
  • En el frigorífico: cortadas y protegidas por film transparente de 3 a 4 días.
  • En el congelador: escáldelas antes de congelarlas.

Consejos y trucos

La calabaza (la calabaza gigante) y la calabaza potimarrón, se preparan…

Su preparación es facilísima. ¡No las pele! Su piel se reblandece tras la cocción y es comestible. La piel de la calabaza potimarrón es más fina que la de la calabaza común.

Córtelas por la mitad y retire solo las pepitas (¡que también son comestibles!).

Consideraciones para su cocción:

  • 15 minutos: en la olla a presión
  • 40 minutos: al horno
  • 20 minutos: en agua hirviendo

La calabaza (la calabaza gigante) y la calabaza potimarrón combinan bien con…

Cruda. El consumo de calabaza o calabaza potimarrón cruda, es menos habitual, ¡pero es posible y muy original! En dados, con cítricos o mango, con hierbas frescas, y una salsa vinagreta algo azucarada, está deliciosa.  También pueden rallarse como las zanahorias, a las que pueden servir de acompañamiento, o incluso sustituir, en deliciosas ensaladas con pasas y nueces o cualquier otro fruto seco.

Cocinada. Aportan color y textura para elaborar sopas, risottos, estofados y currys. También están deliciosas gratinadas y en puré.

Combinan a la perfección con cebolla, pomelo, hierbas frescas, judías, sirope de arce, hinojo, queso de cabra o parmesano, aceite de oliva, huevos (en flan), patatas, frutos secos,…

Gracias a su sabor ligeramente dulce, pueden utilizarse para elaborar postres (tartas, bizcochos, magdalenas ¡e incluso sorbetes!) con un bonito color anaranjado.

Truco anti-despilfarro. Las pepitas de la calabaza potimarrón, del mismo modo que las de la calabaza común, pueden asarse en el horno (20 min), con un poco de aceite de oliva y especias (cúrcuma, curry u otras). Son ideales como aperitivo o para aportar un toque crujiente en sopas o ensaladas.

potimarron-farcir-bonduelle

¡Todo el mundo lo come!

Niños pequeños

A los niños a partir de los 12 meses, les encantará la calabaza o la calabaza potimarrón en sopas, purés y postres (bizcochos, dulces, etc.).

Y los demás…

Su sabor ligeramente dulce gusta a todo el mundo.

¿De dónde viene? Orígenes y variedades

Orígenes. Los principales países productores de calabaza son, China, India y Rusia.

La calabaza potimarrón, es originaria de Japón, que sigue siendo el principal país productor, por delante de Alemania, Francia, los Países Bajos, Inglaterra y Estados Unidos.

Variedades. La calabaza común (Cucurbita maxima), es la variedad más antigua de las curcubitáceas. Es redonda, acanalada y aplanada por ambos polos. Tiene una corteza muy dura, que según la variedad es de color amarillo, naranja o verde:

  • La calabaza rojo brillante de Étampes es la más común. Es muy grande, de color rojo anaranjado, y su carne es anaranjada y consistente.
  • La calabaza de bronce de Montlhéry es de color marrón verdoso y acanalada.
  • La calabaza amarilla, también llamada «calabaza romana amarilla» tiene una corteza de color amarillo salmón que se agrieta al madurar.
  • La calabaza Vasca, es muy poco habitual.

¿Calabaza gigante o calabaza común?

¡Las confundimos a menudo! Sus nombres se traducen por el mismo término en inglés (“pumpkin”), y el nombre calabaza gigante, está prácticamente en desuso a favor de simplemente calabaza, debido a la presión de su uso anglófono durante la festividad de Halloween, así como en los dibujos animados de Walt Disney (la carroza de Cenicienta se transforma en una calabaza gigante, no en una calabaza común).

¡Ya que la calabaza común, es diferente de la calabaza gigante! La calabaza común —del mismo modo que la calabaza potimarrón— forma parte de la especie Cucurbita maxima. La calabaza gigante, pertenece a la especie Cucurbita pepo. Esta es más pequeña y anaranjada, que la calabaza común y tiene una forma menos alargada. Esta se destina a la alimentación animal.

Y para Halloween, ¡lo que vaciamos es una calabaza común! Y no un calabaza gigante (para ser precisos…).