Beneficios para la salud
Amarga, ¡pero ligera!
Esta verdura ligera y refrescante (casi un 95 % de su contenido es agua) contiene muy pocas calorías. Es rica en fibra, responsable de su textura firme y crujiente, y aporta sensación de saciedad.
Composición nutricional
¿Cuál es el mejor momento para comerla?
El invierno.
La endivia se considera una verdura de invierno. Su temporada va de octubre a abril, si bien tiende a la desestacionalización y se vende cada vez más en primavera y verano.
¿De huerto o huerto urbano?
La endivia prefiere los suelos bien drenados, ricos en humus, frescos, ligeros y con un pH neutro (pH = 7).
Para saber más sobre la forma de cultivo de la endivia, consulte la sección dedicada en exclusiva a estas recomendaciones.
Seleccionar y conservar
Para seleccionar correctamente las endivias:
- Sus hojas deben estar bien cerradas y las puntas han de ser de color amarillo.
- Si las puntas están verdes, la endivia no está fresca y su sabor será muy amargo.
Para conservar correctamente las endivias:
- ¡Siempre protegidas de la luz! De lo contrario, las hojas comenzarán a ponerse verdes.
- En el frigorífico: de 4 a 5 días en la bandeja de verduras.
Consejos antidesperdicio
¡Buenas noticias para el planeta! La endibia se puede consumir en su totalidad. No hace falta desperdiciarla. ¿Prefieres usar solo el corazón de la endibia? Guarda el resto para preparar una sopa, por ejemplo.
¿Cuál es su impacto ambiental?
La puntuación ambiental «PEF» (Product Environmental Footprint) nos da más información. Es una puntuación establecida por Agribalyse*. Tiene en cuenta todas las etapas del ciclo de vida de la verdura: cómo se cultiva, cuál es el impacto del transporte y de la transformación… Cuanto más baja es la puntuación, menor es su impacto en el medio ambiente.
Endibia cruda: 0,12
Filete de ternera crudo: 2,70
*Datos recuperados de la base de datos Agribalyse. Una base de datos que recoge la puntuación ambiental de los alimentos. Esta puntuación única es un promedio ponderado de 16 indicadores, calculado según la metodología europea «PEF». Esto no corresponde a un etiquetado ambiental ni a un «eco-score».
Equivalente CO₂: por 100 g de endibia cruda: 0,093 kg de CO₂ eq, lo que equivale a 3,3 g de carne de filete de ternera crudo.
Consejos y trucos
La endivia se prepara…
De la endivia se come todo, por lo que es una verdura que prácticamente no genera desperdicios. Y su preparación es asombrosamente sencilla.
Retire las hojas que puedan estar deterioradas. Pase por agua rápidamente las demás, sin dejarlas en remojo (para que no amarguen más), y séquelas con una toalla.
La endivia se come tanto cruda como cocida. Y se presta a cualquier elaboración.
Consideraciones para su cocción:
- 10 min.: al vapor
- 20 min.: en agua hirviendo
- 5 min.: al microondas
- De 15 a 25 min.: a la sartén
- 30 min.: al horno
Truco para atenuar el amargor de la endivia durante la cocción. Retire el pequeño cono blanco situado en la base del troncho.
La endivia combina bien con…
Cruda. La endivia está deliciosa en ensaladas, al natural o acompañada de manzanas, nueces, queso azul, uvas o incluso de col, clementinas, naranjas, aguacate, remolacha… ¡Tiene mil y una combinaciones posibles!
También se puede servir con tostadas para el aperitivo, acompañada de salsas elaboradas a base de queso, tapenade, humus, caviar de berenjena o con salmón ahumado.
Cocinada. A la parrilla, estofada, en chifonada, a la sartén, a la crema o simplemente cocida al vapor, la endivia es un acompañamiento perfecto para las carnes blancas, la caza (su amargor sirve de contraste y realza el sabor más potente de este tipo de carne), el pescado y las vieiras.
Con ella también pueden prepararse deliciosas veloutés.
Las endivias a la parrilla con jamón son todo un clásico de la cocina francesa y belga.
Truco para atenuar el amargor de la endivia cocida. Después de cocerlas, saltee las endivias con un poco de mantequilla y un terrón de azúcar. ¿El objetivo? Caramelizar toda su superficie. El contraste entre el exterior (crujiente y dulce) y su interior (ligeramente amargo) es una auténtica delicia.
¡Todo el mundo la come!

Niños pequeños
La endivia puede consumirse desde los 6 meses, en puré, combinada con patatas y otras verduras (zanahoria, calabacín, puerro, etc.) para atenuar su amargor. También está muy rica en sopas y, para los más mayores, en crudités con un poco de sal o en trozos cocidos.
Y los demás…
La endivia es una verdura todoterreno, fácil de digerir, que gusta también a los adultos, con independencia de su edad.
¿De dónde viene? Orígenes y variedades
Orígenes
Francia es actualmente el primer productor mundial de endivias. Esta verdura también se cultiva en Bélgica (su país de origen), en los Países Bajos, Italia y Canadá, concretamente en Quebec, Ontario y la Columbia Británica.
Variedades
La endivia se divide en dos interesantes especies por sus cualidades agronómicas y alimenticias. La Cichorium endivia es la «verdadera» endivia y presenta variedades como la escarola rizada, la escarola, etc. que son lechugas. La Cichorium intybus o «achicoria amarga» da las variedades de achicoria witloof o endivia y se caracteriza por la capacidad de sus raíces para producir una yema o cogollo en condiciones artificiales de cultivo (forzado). Por último, la achicoria silvestre mejorada da endivias rojas y abigarradas.
¿Y la achicoria (para beber)?
Se trata de la variedad witloof. La achicoria para beber se cultiva por el aroma tostado de su raíz, que sirve como aditivo para el café. Un reciente uso de esta planta es la extracción de polifructosanas (inulina) como fibra alimentaria y de fructosa por sus propiedades endulzantes.