Beneficios para la salud

Un alimento dulce, ¡pero poco calórico!

El melón tiene un sabor muy dulce, pero pocas calorías. ¿Dilema? ¡Ninguno! Es muy poco ácido, de ahí su sabor eminentemente dulce de forma natural. Por tanto, ¡no se prive!

El melón es también:

  • fuente de vitamina B9 (renovación celular, muy interesante para las mujeres embarazadas para el desarrollo del feto, y para los niños en periodo de crecimiento, así como para las personas convalecientes).
  • fuente de vitamina C (sistema inmunitario, formación de colágeno, energía, sistema nervioso, cansancio, absorción del hierro) 
  • fuente de provitamina A o betacaroteno (metabolismo del hierro, salud de la piel y las mucosas, vista, sistema inmunitario y crecimiento)
  • potasio

¿Cuál es el mejor momento para comerlo?

El verano

El melón es una cucurbitácea (de la misma familia que el calabacín, el pimiento, o el pepino) y, por tanto, es una hortaliza de verano. Su temporada va de junio a septiembre.

¿De huerto o huerto urbano?

El melón es una planta anual, que prefiere los suelos profundos, ricos en humus y bien drenados, así como la exposición al sol.

Para saber más sobre la forma de cultivo del melón, consulte la sección dedicada en exclusiva a estas recomendaciones.

Seleccionar y conservar

Para seleccionar correctamente el melón:

  • Las apariencias engañan, solo cuenta el peso: el melón debe ser pesado y denso
  • Un melón fresco es aromático y perfumado, sin olor a éter.
  • Otro aspecto en el que debemos fijarnos es en el pedúnculo: se despega cuando la fruta está madura.
  • En el mercado, ¡pida probar un trozo!

Para conservar correctamente el melón:

  • ¿No está maduro? Déjelo de 2 a 3 días a temperatura ambiente.
  • En el frigorífico: de 2 a 3 días en la bandeja de verduras, en una bolsa de plástico para que no absorba el aroma de otros alimentos.
  • En el congelador: córtelo en dados y colóquelo en una bolsa de congelación hermética.

Consejos y trucos

El melón se prepara…

Córtelo por la mitad y retire las pepitas con ayuda de una cuchara. Córtelo en tiras y retire la piel para consumirlo directamente en ese momento. También puede cortar la pulpa en dados o extraerla en bolas, con ayuda de una cuchara parisina.

Consideraciones para su cocción:

  • Pocos minutos: a la parrilla o a la barbacoa
  • 5 min.: a la sartén o al wok
  • 15 min.: a la cazuela
  • 45 min.: en mermelada.

El melón combina bien con…

Crudo. El melón va perfecto con los platos muy salados como el jamón o la charcutería, algunos quesos salados como el feta, e incluso la mozzarella… También combina muy bien con hojas de menta fresca, que acentúan su efecto refrescante.

En ensaladas, puede combinarse con pepino, lechuga, canónigos, tomates cherry… también está delicioso como aperitivo en brochetas.

En elaboraciones dulces, como la macedonia, combina bien con todas las frutas de verano (ciruela, uva, melocotón, albaricoque, etc.). En sorbete resulta muy refrescante.

Cocinado. Ligeramente salteado o a la parrilla, acompaña con sutileza a pescados o carnes a la barbacoa.

En Italia les encanta la combinación de melón con jamón. En los Balcanes, les gusta combinar el sabor dulce del melón con quesos salados como el feta, con menta, cebollas moradas dulces y aceitunas saladas. Mientras que en otros países de Europa del Este prefieren el melón marinado, en mermelada o en sopas frías.

¡Todo el mundo los come!

melon-boisson-bonduelle

Niños pequeños

A partir de los 12 meses, los niños pueden disfrutar de su aroma y su dulce sabor, así como de su frescor. Para los más mayores, también está delicioso con productos lácteos o en mousse.

Y los demás…

Las personas con problemas intestinales deben ser prudentes. El melón estimula el tránsito intestinal gracias a su combinación de agua, fibra y potasio.

Por otra parte, se recomienda no beber agua inmediatamente después de comer melón, ya que esta mezcla podría provocar una aceleración del tránsito intestinal.

El melón también puede provocar alergias, sobre todo alergias cruzadas con las nueces, la manzana o el polen .

¿De dónde viene? Orígenes y variedades

Orígenes

China acapara casi el 50 % de la producción mundial. Le siguen Turquía e Irán, Estados Unidos y Kazajistán. España es el primer productor de Europa, por delante de Italia, Francia, Ucrania y Grecia. Fuera de Temporada, suele proceder de Brasil.

Variedades

Existen más de 650 variedades de melones: el melón almizclero (pulpa naranja y piel rugosa, el melón Cantalupo (pulpa naranja y piel lisa), el melón Galia (pulpa verde, piel anaranjada), el melón español, el Honeydew, el Ogen, el de piel del sapo, etc.